Cada vez es mayor la conexión del medio ambiente con los problemas de salud y con los problemas de tipo social. El medio ambiente es un concepto dinámico que va cambiando puesto que la demanda creciente de recursos posibilita esta modificación y alteración. Hay actividades como la agricultura intensiva, la industria, las pesquerías o el comercio internacional, que son agentes determinantes de cambios ambientales. Así la explotación masiva de recursos da lugar a una transformación de los océanos, la alteración de los ciclos biogeoquímicos, como el ciclo del carbón o nitrógeno agua, la alteración de la biodiversidad o la incorporación o remoción de especies que modifican los patrones genéticos.
Sufrimos perjuicios por las inundaciones rurales y urbanas, estamos ante la depredación de la pesca, no sabemos qué hacer con los deshechos, no sabemos como promover la industria del reciclaje y nos encontramos con muchas situaciones que afectan al desarrollo, a la salud, al bienestar y a los intereses de los ciudadanos.
En la actualidad puede hablarse de un desconocimiento y ausencia en la coordinación y aplicación de las normas, también de una insuficiencia de información y de una cierta conciencia pública no muy arraigada sobre el alcance y los conocimientos respecto de los sistemas de protección.
Pero es importante una información y una prevención, puesto que, de la obligación se ha pasado al derecho. Hay que ir a un desarrollo agrario e industrial sostenible y, si bien es cierto que siempre puede haber contaminación, resulta importante establecer cuáles son los límites aceptables. También hay que aceptar que el interés común comporta un mayor grado de seguridad alimentaria, una marcada defensa de la sanidad vegetal y animal y que es preciso ejercitar un control para producir alimentos sanos.
Es derecho soberano de un país la protección de la salud, la seguridad y el bienestar de los ciudadanos y no es cierta la afirmación de que nuestro Derecho tiene un carácter conservador y que aparece desfasado respecto de la realidad social. Pero lo que sí es cierto, es que existe un conjunto de producción legislativa y unas actuaciones de protección ambiental que es ignorada por los ciudadanos. La legislación actual comprende todo un conjunto de actuaciones en el marco del Medio Ambiente que, a pesar de su importancia, la ciudadanía ignora.
Objetivos:
· Establecer una clara y concreta información sobre el Medio Ambiente, pues deben conocerse sus elementos, la atmósfera, el agua, el suelo, las tierras, el paisaje y los paisajes naturales, la diversidad biológica, etc. También las sustancias, la energía, el ruido, las radiaciones y las actividades molestas y nocivas constituyen otros factores que es preciso analizar.
· Promover el desarrollo y transferencia de los conocimientos científicos, determinando prioridades en materia de conocimiento, conservación y uso de los recursos naturales.
· Responder a las demandas sociales y económicas que piden un tratamiento de los temas de forma seria y equilibrada puesto que, de lo contrario, nos exponemos a que las modificaciones ambientales que se nos aproximan pueden anular nuestra propia capacidad de sobreponernos.
· Realizar un análisis serio y profundo de realidades medio ambientales. Se pretende construir una herramienta que ofrezca una información rigurosa y completa, que nos acerque al análisis y conocimiento, desde la órbita del Derecho, de la naturaleza en particular y de la protección del Medio Ambiente en general.
--------------------------------------------------------------------------------
Lunes, 3
10.30 horas
Energía y Medio Ambiente
PEDRO FÁBREGAS VIDAL
Director General de la Fundación Gas Natural
12.00 horas
Convenios internacionales en relación al Medio Ambiente
TERESA RIBERA RODRÍGUEZ
Directora de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC). Ministerio de Medio Ambiente
Martes, 4
10.00 horas
La protección del Medio Ambiente desde el Derecho Privado.
EUGENIO LLAMAS POMBO
Catedrático de Derecho Civil. Universidad de Salamanca.
12.00 horas
Medio Ambiente y Reservas Naturales
JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ PORRAS
Catedrático de Derecho Civil. Universidad de Córdoba
Miércoles, 5
10.00 horas
Aspectos legales de los alimentos transgénicos.
DOMINGO BELLO JANEIRO.
12.00 horas
La reparación de daños al Medio Ambiente.
CLARA I. ASÚA GONZÁLEZ
Catedrática de Derecho Civil. Universidad del País Vasco
Jueves, 6
10.00 horas
Las inmisiones.
JACINTO GIL RODRÍGUEZ
Catedrático de Derecho Civil. Universidad del País Vasco
12.00 horas
Protección por contaminación acústica.
CARLES E. FLORENSA I TOMÁS
Catedrático de Derecho Civil. Universidad de LLeida
Viernes, 7
10.00 horas
La problemática de las aguas.
JOSÉ ANTONIO COBACHO. Catedrático de Derecho Civil. Universidad de Murcia
12.00 horas
Consumo y Medio Ambiente.
CARLOS J. MALUQUER DE MOTES BERNET.
Clausura y entrega de diplomas