Bienvenidos a la web de CONAMA 2006
 
Fondo documental
Galería multimedia
Sala de Prensa
Presentaciones en España
Boletín
Notas de Prensa de CONAMA
Notas de Prensa de colaboradores
Periódico En la Cumbre
Agenda
Noticias
Agenda CONAMA
Así fue CONAMA 8

Plataforma de trabajo
Acceso a la plataforma de trabajo de CONAMA
    
¿Olvidó su contraseña?



Sala de Prensa Agenda
Félix, 25 años de conciencia ecológica
Fecha inicio: 20/01/2006
Fecha fin: 15/03/2006
Localidad: Madrid
Provincia: Madrid
Sede: Fundación BBVA: Palacio Marqués de Salamanca (Pº Recoletos, 10)

Organizado por:
Entidad: Fundación Félix Rodríguez de la Fuente
Dirección Web: felixrodriguezdelafuente.com/
 Resumen:
La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente y la Fundación BBVA organizan esta exposición que tendrá lugar entro los días del 20 de enero al 14 de marzo, en conmemoración del 25 aniversario de la muerte del naturalista, pionero en la divulgación medioambiental y en la protección de la naturaleza en España.
Más Información:

La muestra, gratuita y que permanecerá abierta hasta el próximo 14 de marzo en la sede de la Fundación BBVA en Madrid, se trasladará después a las principales ciudades de España, comenzando por Bilbao. A la inauguración acudieron, además de la viuda de Félix y sus tres hijas, los Reyes, la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.

 

La exposición refleja la importancia de Félix Rodríguez de la Fuente como pionero en la divulgación de temas ambientales y ofrece una visión actual de la situación de los espacios naturales protegidos y de los bosques, ríos y suelos, mediante técnicas audiovisuales y medios interactivos, para acercar la naturaleza a todos los sentidos.

 

El itinerario está organizado a partir de círculos concéntricos, en los que se camina desde Rodríguez de la Fuente hasta la sociedad y de ésta a la naturaleza en España y el mundo.

La exposición comienza con un repaso a la vida de Félix y a su trabajo como divulgador en radio, cine, televisión y literatura. En este apartado se exponen diversas locuciones de Félix en radio, sus programas y series en televisión, la cámara que utilizó para sus grabaciones, fragmentos de sus películas y objetos personales como premios, cuadernos de campo, artilugios de cetrería y recuerdos de viaje.

 

Además del homenaje, la muestra recoge los diferentes aspectos de la biodiversidad española y sus afecciones. Así, en una sala se crean los suelos fértiles y erosionados, y la incidencia de los incendios forestales. En España se pierden anualmente 800 millones de toneladas de tierra que se depositan en el mar o en el fondo de los embalses. Los costes de esta erosión suponen para los españoles alrededor de 280 millones de euros anuales, como consecuencia de las pérdidas de producción agraria, el deterioro de los embalses o los daños causados por las inundaciones.

Los comisarios de la exposición son la propia hija menor del naturalista, Odile, y Dionisio Romero, gerente de la Fundación que vela por el legado de Félix, y han estado asesorados por algunos de los expertos españoles más destacados en el área de la biología de la conservación, como Miguel Delibes, asesor de la Estación Biológica de Doñana. Está dividida en 10 áreas temáticas:

 

FÉLIX
El itinerario de la exposición comienza por un homenaje a la figura de Félix Rodríguez de la Fuente. Sobre la imagen de un campo abierto y un halcón ("en referencia a su espíritu libre", según su hija), se superponen 30 momentos que resumen el recorrido profesional y vital. Además, se ha creado un espacio para su trabajo más significativo: la cetrería, la televisión, la radio y su despacho, donde se pueden ver secuencias de la serie 'El hombre y la Tierra', imágenes inéditas domesticando halcones en el aeropuerto de Torrejón y algunos objetos que utilizaba en su despacho, como plumas o cuadernos de campo.

 

SOCIEDAD
Muestra el cambio que ha experimentado la conciencia ecológica de los españoles en los últimos 50 años, a través de un recorrido cronológico por los sucesos más significativos que ha introducido este fenómeno en la agenda política y los medios de comunicación.

CRISIS DE LA BIODIVERSIDAD
Un espacio que presta especial atención a los 'puntos calientes' de la biodiversidad, los lugares con mayor variedad de plantas y animales, que sólo suponen un 2,3% de la superficie del planeta y que albergan el 75% de las especies más amenazadas. Entre esas zonas está la cuenca mediterránea.

 

OCÉANOS Y ATMÓSFERA
Los visitantes podrán contemplar, en dos fascinantes reproducciones del planeta Tierra que 'cuelgan' en un espacio totalmente negro, cómo los océanos y la atmósfera interactúan generando las corrientes que distribuyen la energía del sol. Son ellas las que determinan el clima de la Tierra y la base del complejo mecanismo de la vida.

La dependencia del océano es especialmente importante en España, donde casi una sexta parte del Producto Interior Bruto proviene del uso recreativo del mar y su aprovechamiento como fuente de alimento y soporte para el transporte.

En la muestra se ofrecen datos del estado de conservación de las costas españolas, en las que se evidencia que un 35% de nuestro litoral está urbanizado, sólo un 30% disfruta de un buen estado de conservación y las áreas protegidas suponen apenas un 5% del total.

 

AGUAS DULCES
Una video-instalación, que culmina con una espectacular fotografía de acantilados, sirve para mostrar la importancia del ciclo vital de los ríos y la salud de los cursos fluviales en España. Aunque el estado de los ríos españoles ha mejorado en los últimos 25 años, hay todavía más de 500.000 puntos en los que se realizan vertidos contaminantes y 70 ciudades de más de 15.000 habitantes carecen de depuradoras.

 

SUELOS
Un cristal sobre el que se puede andar sirve para mostrar la importancia del suelo, "el elemento más olvidado pero el que sostiene la vida", según Dionisio Romero. Por eso el visitante se ve obligado a mirar hacia abajo, al suelo, y reparar en que hay terrenos fértiles y otros más erosionados.

Especial importancia tienen en esta zona los incendios, que se representan en un árbol seco del que cuelga una pequeña pantalla con imágenes de llamas, mientras que suena en el ambiente el crepitar del fuego.

 

BOSQUES
El espacio central de la exposición tiene como protagonistas a nueve olivos que forman un bosque desecado, y que sirven para narrar cómo el árbol es el soporte del mundo. A pesar de que en los últimos años los incendios han acabado con una superficie mayor que la repoblada o revegetada de forma espontánea en los últimos años los bosques españoles han comenzado a regenerarse, y la superficie forestal ha pasado de 15,5 millones de hectáreas en 1975 a 23 millones en la actualidad, aunque sólo cuatro millones de estas hectáreas pueden ser consideradas bosques naturales.

 

CLIMA
Los efectos del cambio climático son visibles ya en nuestro planeta, e incluyen fenómenos como el calentamiento de la Tierra, el aumento de las sequías, el incremento del nivel del mar, o el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos. En la muestra se expone un conjunto de mapas que resumen los diferentes escenarios elaborados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre cambio climático de la ONU, que ilustran cómo sería la evolución de las temperaturas y las precipitaciones en los próximos años.

 

ESPECIES AMENAZADAS
Diseñado sobre un dibujo mural hecho por el colaborador de Félix Rodríguez de la Fuente, Josechu Lalanda, ofrece una panorámica de la situación que sufren especies emblemáticas en España como el lince, el oso pardo, el lobo, el águila imperial, el urogallo o el quebrantahuesos.

 

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
En estos últimos 25 años, España ha pasado de tener apenas una treintena de espacios protegidos a contar en la actualidad con más de un millar, que ocupan el 10% del territorio.

La exposición se complementará con un ciclo de conferencias impartidas por relevantes expertos, en las que se debatirán cuestiones actuales sobre ciencia y medio ambiente con el objetivo de contribuir a sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del respeto a nuestro entorno natural.

 

También se editará un catálogo, que ampliará el contenido de la exposición, y un DVD que recogerá un recorrido virtual por los contenidos de la muestra. Además se ha puesto en marcha una página web (www.felix25.com) en la que, además de consultar información y material gráfico de la exposición, se podrá realizar un recorrido virtual por los diferentes espacios de la muestra y descargar las guías pedagógicas.




 



Desarrollo y soporte: Varadero Software Factory (VSF)