Bienvenidos a la web de CONAMA 2006
 
Fondo documental
Presentación
Documentos
Actividades
Personas
Instituciones
Informe CONAMA 2006
Galería multimedia
Archivo fotográfico
Vídeos
Sala de Prensa
Así fue CONAMA 8

Plataforma de trabajo
Acceso a la plataforma de trabajo de CONAMA
    
¿Olvidó su contraseña?




Detalle de la actividad seleccionada Volver a listado
GT-6. Incendios Forestales: Tratamiento de zonas quemadas.
Miércoles, 29 de Noviembre de 2006

Conclusiones Participantes Galería

 Doc. final    Doc. síntesis    Ver doc  

Este grupo pretende realizar un análisis de los efectos del fuego sobre el suelo y la vegetación con el objetivo de proponer tratamientos adecuados. Se analizaron los aspectos sociales, económicos, administrativos y políticos implicados en las superficies quemadas por los incendios forestales, así como su influencia en la solución de los tratamientos posteriores obteniendo las siguientes conclusiones:

1.- Los incendios forestales serán una realidad permanente en el medio ambiente español. La compleja problemática de los incendios forestales es inseparable del sector, la técnica y la política forestales, por una parte, y por otra parte el análisis y solución de los incendios forestales no se puede ni se debe plantear aislando aspectos parciales que están íntimamente ligados entre sí: causas; prevención; extinción; y tratamiento de superficies quemadas.
2.- El tratamiento de las superficies quemadas en España es una cuestión que, en líneas generales, no está bien resuelta por las administraciones que actualmente tienen competencias en la materia. No se tienen en cuenta los aspectos de la organización administrativa, la agilidad en las ejecuciones, los aspectos sociales y económicos, la urgencia necesaria y la calidad de las soluciones técnicas.
3.- Como cuestión previa hay que plantear que, tras el incendio, es preciso defender y fomentar la regeneración natural, como se recoge en la Norma UNE 162002-1:2001, indicador 2.8. La regeneración artificial podrá ser planteada tras comprobar el fracaso de la regeneración natural en cantidad y calidad adecuadas a las características y función preferente del monte. También cuando no sea esperable la regeneración natural por la composición, edad o estructura de la masa forestal.
4.- Es una necesidad ineludible en el proceso natural de rehabilitación de zonas incendiadas el acotamiento al pastoreo durante el tiempo necesario para que esta actividad no impida o retrase dicha rehabilitación, como se establece en la Ley de Montes.
5.- En masas arbóreas afectadas, hay tener en cuenta que las yemas y semillas que han superado la acción del fuego son, en principio, un capital de gran interés, la herencia del bosque quemado, que hay que respetar y potenciar y que ineludiblemente brotarán o germinarán en la primavera siguiente. Se trata por tanto de actuar con una urgencia tal que, antes del 1 de abril del año siguiente al fuego, se hayan completado todas las tareas para que los chirpiales y brinzales propios de la regeneración natural puedan crecer sin interferencias en su fase más delicada.
6.- En masas con capacidad de brote, hay que recepar y acordonar restos. Es tanto más necesario el recepe cuanto menos intenso haya sido el incendio. En masas sin capacidad de brote es necesario: la extracción de maderas, el troceado de restos y acordonado en curva de nivel de los mismos, y, en pinares, la siembra de refuerzo. Y, todo ello, debe realizarse antes del 1 de abril del año siguiente.
7.- Los pies afectados parcialmente deben ser extraídos, son los que van a producir plagas en el verano siguiente, afectando a zonas no tocadas por el fuego y perjudicando la regeneración natural. Evaluar el riesgo real de plagas sobre la masa afectada y colindantes. En caso de existir, es prioritario extraer la madera de los individuos debilitados, mas que de los calcinados (WWF/Adena, 2006). 
8.- La comercialización de la madera quemada debe hacerse de modo urgente y transparente. Se requieren normativas adaptadas a las situaciones extraordinarias, pues las referentes a condiciones ordinarias son insuficientes. Se reclama la solidaridad de las empresas que emplean la madera como materia prima.
9.- Por la necesidad de realizar con urgencia los trabajos de rehabilitación en la zona quemada, resultan inseparables las actividades de aprovechamiento (obtención de materias primas) de las de mejora (favorecimiento de la regeneración). Por tanto, deben financiarse conjuntamente y su ejecución debe realizarla una sola empresa.
10.- El esfuerzo ecológico, económico y social necesario para la restauración de un terreno que está ardiendo, debe estar directamente relacionado con el esfuerzo personal, profesional, económico, tecnológico y social que se está empleando en la extinción del incendio.
11.- La financiación de las mejoras no suele estar prevista en presupuestos ordinarios. Hay que contemplar la posibilidad de financiar con cargo a presupuestos de años posteriores y el pago de coste financieros.
12.- La financiación y ejecución de trabajos de restauración en montes privados no está resuelta en sus aspectos financieros y legales. Se reclama el establecimiento de convenios con las Administraciones.
13.- Las sociedades rurales son protagonistas dobles en relación con los incendios forestales: su evolución y comportamiento están relacionados con las causas; son los que más directamente sufren los daños, económicos y afectivos, de los incendios. La potenciación de un desarrollo rural integral y sostenible es necesario para fijar población, generar empleo y evitar la desestructuración social.
14.- La competencia y responsabilidad de la restauración de los terrenos incendiados es de las Comunidades Autónomas, que pueden ser ayudadas por la Administración Central.
15.- La creación, a nivel nacional, de una base de datos dinámica, que incluya cartografía, sobre el estado y evolución de la regeneración tras el incendio se considera necesaria para mejorar la gestión y el estudio del problema.
16.- El tratamiento informativo en los medios de comunicación sobre los incendios y su restauración es imperfecto. Se recomienda la creación, en cada Comunidad Autónoma, de un gabinete de prensa especializado en incendios forestales. Su trabajo consistiría en facilitar información continua, de servicio público, sobre los incendios forestales que estén activos y favorecer informaciones que vayan más allá del suceso y se fijen en los aspectos de recuperación de la zona quemada.
17.- La restauración de la superficie afectada por el incendio de Guadalajara (2005) se ha abordado aplicando un Plan imperfecto, sus resultados están siendo deficientes, especialmente por los excesivamente largos plazos aplicados y la ausencia de siembras complementarias. Ha habido problemas de plagas forestales como consecuencia de los plazos inadecuados.
18.- La Selvicultura preventiva de incendios debe incluir la construcción de infraestructuras adecuadas: cortafuegos, áreas cortafuegos, pistas forestales y red de puntos de agua.
19.- Es muy importante realizar acciones que tiendan a reducir el número y el tamaño de los grandes incendios.
20.- La aplicación de materiales y restos forestales en la producción de energía debe ser tenida en cuenta en los planes energéticos y como importante herramienta para volver a impulsar las inversiones de mejora y prevención de incendios en los montes.




 



Desarrollo y soporte: Varadero Software Factory (VSF)